Aedes aegypti. Mosquito vector del virus
Buenos pronósticos para la vacuna
contra el Zika. Los científicos aseguran que podría estar lista para el 2018.
El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, en
Maryland, planea comenzar las pruebas de vacuna en sus laboratorios en
septiembre de 2016, con una prueba sobre 80 personas, voluntarios. Si las
vacunas muestran un nivel de seguridad, y una alta capacidad para estimular la
respuesta inmune, es probable que durante el primer cuarto del 2017 se inicie
la segunda fase del estudio “en un país donde exista una tasa alta de infección”.
El estudio podría desarrollarse con 2000 voluntarios.
Varios factores determinarían la
forma que se debe llevar para desarrollar los experimentos. Un primer factor
crítico es como actúa la vacuna y lo efectiva que pueda ser, esto se podría
evidenciar en un test con personas
vacunadas y no vacunadas que mediría la efectividad, en caso de alcanzar un
rango alto, podría servir como vacuna candidata para el virus.
El segundo factor crítico, se
relaciona con la forma y la velocidad con la que se extiende la enfermedad en
las poblaciones de centros rurales y urbanos. Frente a este tema es importante
tener en cuenta la incidencia de la enfermedad, que puede arrojar la frecuencia
con que las personas se infectan por el virus, ésta mide la velocidad de
propagación del virus. Esta incidencia puede variar de acuerdo con el grado de
inmunidad que una población natural haya desarrollado, y puede afectar las
pruebas de manera significativa. Los científicos creen que el virus se extiende
más lentamente en poblaciones que han estado expuestas al virus y que han
desarrollado algún tipo de respuesta inmune.
Cuando se desarrollaron los
ensayos de vacunas contra el Ébola en Africa para el 2015, se presentó una
fuerte caída en la incidencia de la enfermedad, esto dificultó repetir las
pruebas en otros individuos. Si esto ocurre con las pruebas contra el Zika, es
posible que los experimentos tarden 3 años o más. Sin embargo, los investigadores
se muestran optimistas, ya que los
índices apuntan a que la enfermedad no desaparezca a corto plazo de América
Latina y la zona del Caribe.
La Organización Mundial de la
Salud cree que la pandemia del Zika ha afectado 37 países y que cerca de 500
millones de personas están en riesgo de ser infectadas por el virus.
El Zika produce síntomas
detectables en cerca del 80% de la población infectada y raras veces causa
daños graves. Parece ser que esto es un problema para los investigadores,
debido a la falta de información que pueden presentar las comunidades afectadas
y la percepción de riesgo tan bajo que puedan tener sobre el virus y la
enfermedad. No obstante, La percepción de riesgo cambia cuando se aborda el
tema y el riesgo frente a las mujeres embarazadas, debido a que los bebes
pueden presentar problemas en el desarrollo y como se ha sostenido en varias
ocasiones presentar microcefalia u otras anomalías.
![]() |
Microcefalia |
Se desconoce por completo los
índices reales y estadísticas de mujeres infectadas que han dado a luz bebes
con problemas del desarrollo. Un estudio sugirió que podría estar sobre el 29%,
pero no es del todo claro, ya que otra investigación que abordo el tema con distintas
metodologías determinó que solo el 1% de las mujeres embarazadas infectadas con
el virus podría dar a luz bebes con problemas.
En este contexto los
investigadores pretenden unirse junto con los países afectados para poder
obtener datos y estadísticas más certeras y reales que permitan determinar y
esclarecer el poder de la enfermedad. Cada día se descubren cosas nuevas sobre
el Zika y sus efectos en la población, los investigadores no cesan de trabajar
para poder encontrar una vacuna efectiva para frenar el ascenso del virus y la
enfermedad.
Fuente: Sicence Magazine.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario