Su nombre común es Zika, es un
arbovirus perteneciente al género Flavivirus,
de la familia Flaviviridae, en donde
se encuentran también el virus del dengue,
fiebre amarilla, encefalitis japonesa y Nilo
occidental. Investigaciones genéticas y moleculares han demostrado la
existencia de dos cepas del virus ZIKA según un artículo publicado en The journal of infection in developing
countries. Es un virus originario de África y Asia.
Aedes aegipty
Es un virus emergente según la
Organización Mundial de la Salud, transmitido por mosquitos que se identificó
por primera vez en Uganda en 1947 en macacos de la india a través de una red de
monitoreo de la fiebre amarilla selvática. En 1953, se identificó por primera
vez en humanos.
La transmisión del virus se da
principalmente por mosquitos vectores pertenecientes a la
familia Culicidae y al género Aedes. Otras especies que han sido
reportadas como transmisores son Aedes
polynesiensis y Aedes albopictus.
El virus ingresa al cuerpo del humano, luego que la hembra mosquito se alimenta
de sangre a través de la picadura para estimular la producción de huevos y
favorecer el desarrollo de los ovarios, los machos no son hematófagos, se
alimentan del néctar de flores y no tienen contacto con los humanos.
Las investigaciones apuestan por
encontrar anticuerpos en humanos, sin embargo ya se han descrito y encontrado
anti-Zika en mamíferos grandes como orangutanes, cebras, elefantes y pequeños
roedores.
El periodo de incubación puede
ser entre 3 y 12 días posterior a la picadura, los síntomas suelen ser fiebre
leve, erupciones en la piel, malestar general, conjuntivitis, dolor muscular y
en articulaciones, dolor de cabeza y vómito.
Los pacientes con ZIKA deben
estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el
dolor. No hay vacunas.
En algunas zonas de
Latinoamerica, en especial en Brasil, se ha asociado el virus a la microcefalia
en mujeres en estado de embarazo. Se ha relacionado la enfermedad con un
aumento considerable en la aparición de casos de microcefalia en recién nacidos.
La microcefalia es un trastorno neurológico en el que la circunferencia de la
cabeza es más pequeña que el promedio de la población. En ocasiones es de
origen congénito y aparece en el feto, o puede producirse en los primeros años
en el desarrollo del niño. La esperanza de vida se reduce bastante y el
pronóstico no es positivo para la función normal del cerebro. Solo el 15% de
pacientes desarrollan una inteligencia normal.
Desde noviembre de 2015, el
Ministerio de salud en Brasil ha emitido informes de alerta respecto a una
posible conexión entre la enfermedad y un notable incremento de casos de
nacimiento con microcefalia en el noreste de Brasil. Este país presentó 4120
casos de microcefalia en recién nacidos para el 2015, un incremento notable ya
que el pronóstico era solo 160 casos por año.
Microcefalia |
Cabe aclarar que la OMS afirma
que aún no hay pruebas científicas que vinculen el virus a la microcefalia. Sin
embargo el Virus se presenta como una amenaza para la salud pública de varios
países a lo largo del trópico. Las alertas se encuentran activas y los
gobiernos están atentos para tomar medidas que permitan controlar la expansión
de la enfermedad.
Fuente:
Rev. Biomed 2016; 27:1-2
OMS. Organización Mundial de la
Salud
Asociación Colombiana de
Infectología
No hay comentarios.:
Publicar un comentario